Películas – Festival de Cine Africano de Tarifa
El CCEB, en colaboración con el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), proyectará los MIÉRCOLES de junio en el patio 4 películas participantes en el Festival.
El FCAT es organizado por Al Tarab, una asociación sin ánimo de lucro surgida en Tarifa (España) en 2003 con el objetivo de promover y difundir la cultura africana en España, América Latina y el propio continente africano a través de actividades de cooperación cultural, siendo su principal herramienta principal el cine.
A través del cine buscan deconstruir estereotipos y aportar conocimiento a cerca de las múltiples realidades de África, el mundo árabe y, sus diásporas en América Latina, dando voz a los cineastas africanos porque ya es hora de que África sea contada por los africanos.
- Apenas abro los ojos – 7 de junio 19:00
Túnez, verano de 2010, Farah acaba de graduarse en el instituto y su familia ya la imagina licenciándose en Medicina. Pero ella no comparte ese deseo. Canta en un grupo de rock comprometido, se emborracha, descubre el amor y su ciudad de noche, contra la voluntad de su madre Hayet, que conoce bien Túnez y sus peligros.
- A la sombra de la caña de azúcar – 13 de junio 19:00
Marco y Bisoon trabajaban en la azucarera hasta su repentino cierre. Donde antes crecía la caña de azúcar se construye una urbanización de lujo y un campo de golf sustituye sus casas. A pesar de la violencia y de las humillaciones que sufren, aparece una humanidad más poderosa que la dominación. Estaban unidos en el trabajo y ahora harán frente común ante la debacle.
- Una glorieta en mi cabeza – 21 de junio 19:00
La esperanza, la amargura, el amor, el paraíso, el infierno y el fútbol se cuentan como melodías. Los jóvenes solo hablan del gran amor, y los más viejos, que ya conocen la sabiduría, dialogan con los pájaros. Una ficción que va del drama a la comedia, de lo grotesco al surrealismo y que dibuja el retrato de una sociedad africana cambiante.
- Mayoria de edad – 28 de junio 19:00
Cuatro adolescentes crecen en las montañas de Lesoto, en África Austral. Lefa, extrovertida y con un gran corazón, siente que su mundo se derrumba cuando Senate, su mejor amiga, deja el pueblo para estudiar. También deberá decidir si quedarse o irse en busca de una mejor educación
Con motivo de la I Semana cultural de la diversidad funcional, el Centro Cultural de España en Bata proyectará el jueves 1 de junio en el patio central la película “Sueños de Sal”.
Se trata de una película documental que cuenta la historia de cuatro personas en su día a día en la población de Novelda (Alicante). Unas personas con perfil muy distinto: un niño ciego que toca el piano, una joven con espina bífida que quiere independizarse, un deportista de artes marciales que quiere viajar a Tailandia para mejorar y un conductor de camión quiere aprender guitarra a los 62 años. Unas historias melodramáticas que tocarán la fibra más sensible del espectador, a través del seguimiento de los personajes en el camino de alcanzar sus sueños.
Trailer: http://youtu.be/I8uaJDBOoqU
“¿Es mejor el libro o la película?”. Sin querer entrar en el eterno debate, el Centro Cultural de España en Bata proyectará durante la Semana del Libro de Guinea Ecuatorial un ciclo de cine titulado: “Libros en la pantalla”.
El Quijote – 19:00 Patio
Las aventuras del ingenioso hidalgo manchego junto a su inseparable Sancho Pancha y Rocinante. Una versión adaptada para niños en la que los adultos también disfrutarán de la obra cervantina
Silencio en la nieve – 19:00 Patio
Es invierno del año 1943. Los integrantes de la División Azul, las tropas españolas enviadas por Franco a la Unión Soviética para luchar contra los comunistas a favor del bando nacionalsocialista en plena Segunda Guerra Mundial, encuentran varios cuerpos de caballo, de los que sólo asoman sus cabezas, congelados en el río. Además, junto a los animales yace el cadáver de uno de sus compañeros.
La imagen es escalofriante. El soldado ha sido degollado y tiene la frase “Mira que te mira Dios” grabada en su cuerpo con un cuchillo. Según avanzan en sus investigaciones, la pareja se dará cuenta de que tras el asesinato de su compañero se esconde una macabra venganza que tiene mucho que ver con el pasado y, lo que es peor, que no terminará con ese caso.
El amor en tiempos de cólera – 19:00 Patio
El amor en los tiempos del cólera relata la historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza. Un amor que tendrá que enfrentarse al tiempo pero que no morirá. Gabriel García Márquez cuenta, con la misma maestría que en otras obras, como se conocen Fermina y Florentino, como se separan y como se vuelven a unir.
Cine: Los comensales
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Teatro, el CCEB ha programado una serie de actividades para la semana entre las que se encuentra la proyección de la película “Los Comensales”, dirigida por Sergio Villanueva.
Este jueves a las 20:00 estrenamos esta película innovadora que se rodó solamente en un día y en la que los diálogos de los actores fueron improvisados a partir de un guión escrito por el director.
La historia se centra en una reunión preparada por una autora y directora de teatro con la intención de convencer a cuatro conocidos a actores para que participen en su proyecto teatral. Lo que comenzará como una tranquila y distendida comida al aire libre, se alargará con la excusa de preparar el proyecto, abriendo cada uno sus corazones para compartir recuerdos, experiencias, enseñanzas.
Ciclo de Cine y Derechos Humanos
En colaboración con el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, el CCEB proyectará 3 películas durante el mes de mayo que abordan diversas luchas pasadas y presentes en el continente africano y la India.
“DESMOND TUTÚ” – Miércoles 17 de mayo – 19:00h
Este documental cuenta la historia del Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutú, y el papel crucial que jugó para conseguir un cambio en Sudáfrica. Nos lleva a ver el verdadero trabajo de 5 jóvenes activistas y líderes, que fueron inspirados por Tutú, y quién ahora están creando el cambio social en sus propias comunidades a lo largo del mundo.
“EL HOGAR DE LAS NIÑAS” – Miércoles 24 de mayo – 19:00h
En una aldea cercana a Calcuta, la ONG ‘El hogar de las niñas’ acoge a más de 300 niñas de la tribu Shantal, llamadas “intocables”, donde cuidan de ellas y las preparan para el futuro, alejándolas de la pobreza y la discriminación.
El documental muestra, no solo la labor de esta ONG en una tierra hostil y la creciente esperanza de las niñas, sino también el origen de por qué las familias deciden alejarse de sus hijas.
“VIDA EN ESPERA” – Miércoles 31 de mayo – 19:00h
Aunque un alto al fuego mediado por la ONU puso fin a las hostilidades armadas en la antigua colonia española en 1991, el pueblo saharaui continua viviendo bajo la ocupación opresiva de Marruecos. La paz vigente en la zona es, en el mejor de los casos, frágil. Decenas de miles de saharauis han huido a la vecina Argelia, donde más de 125.000 refugiados viven en campamentos desde hace décadas.
ANIMAC Camina: Cine para niños
El Centro Cultural de España en Bata proyectó 9 cortos de animación infantil dirigidos por mujeres y presentados en el Festival de Lérida “ANIMAC Camina: El futuro es femenino”. Una gran oportunidad para que 150 niños de 5 colegios de Guinea Ecuatorial disfrutaran durante una hora del cine infantil.
En los cortometrajes se pone de manifiesto la creciente aportación de las mujeres en el arte y la industria de la animación. La dirección artística de Animac presenta una selección de interés transversal que celebra la multiplicación de creadoras en el terreno más experimental e independiente de la animación y centra su programa en las contribuciones de jóvenes realizadoras.
Los cortos proyectados:
- Electrofly, de Natalia C. A. Freita. Alemania, 2015. 3’
- Königin Po (Queen Bum), de Maja Gehring. Suiza, 2015. 11’
- Maku, de Yoriko Mizushiri. Japón, 2014. 5’
- The Tie, de An Vrombaut. Reino Unido, 2015. 9’
- Teisel pool metsa (On the other side of the woods), de Anu-Laura Tuttelberg. Estonia, 2014. 10’
- Camino de agua para un pez, de Mercedes Marro. España, 2016. 8’
- Luma, de Sohini Tal y Carmel Ben Ami. Israel, 2015. 9’
- Fears, de Nata Metlukh. Canadá, 2015. 2’
- Amélia & Duarte, de Alice Guimarães y Monica Santos. Alemania y Portugal, 2015. 8
Llega al Centro Cultural de España en Bata desde Madrid el “Ciclo de Cine Político dirigido por Mujeres”, un cine que trabaja en pos de la equidad de género, ofreciendo cabida a filmes realizados por mujeres, buscando visibilizar y aportar nuevos puntos de vista.
Como parte del programa de actividades por la Semana de la Mujer, el CCEB va a proyectar una muestra de títulos de Europa y América Latina con una temática amplia, donde se recorre desde el hip hop chileno o la inmigración, hasta el abordaje de la explotación sexual comercial o perfiles de mujeres políticas.
Después de cada película se organizará un debate de 15 – 20 minutos
PATIO
Lunes 13/03/2017 – 19:30h
LÁGRIMAS DE ÁFRICA
España / 64 minutos
Dir: Amparo Climent
El documental cuenta del mundo cotidiano de los “clandestinos” que pueblan los montes y de las mujeres y de los niños que se embarcaran en alguna patera para llegar a ser parte del futuro con el que sueñan. La directora compartió con ellos la oscuridad del monte y el terror de la presencia policial en noches de frío y soledad, en persecuciones por barrancos y riscos. Pero también las risas de los niños y las nanas que entre los pinares, le canta una madre a su bebé recién nacido. Pequeñas historias de mujeres y hombres que luchan por conseguir una vida mejor que lo que han dejado atrás.
Martes 14/03/2017 – 19:30 HS.
4 RAMAS 4 ARMAS
Chile, 2015 / 71 min.
Dir.: Katharin Ross
4RAMAS 4ARMAS nos lleva por un tour a través del arte y activismo de la comunidad del hip hop underground de Santiago, Chile. El documental se entrelaza a través de las vidas de los diferentes personajes, haciéndonos testigos de cómo esta comunidad de jóvenes, con su dedicación inquebrantable, el trabajo duro y casi ningún recurso económico, utiliza las cuatro ramas de la cultura hip hop (el rap, el graffiti, el breakdance y el DJ) para crear conciencia, sacar a la luz una perspectiva alternativa respecto a la historia y sociedad actual, y crear una nueva identidad para sí mismo como pobladores.
Martes 15/03/2017 – 19:30 HS.
Chicas nuevas 24 hs.
España, 2015/ 70min.
Dir.: Mabel Lozano
Chicas Nuevas 24 Horas nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32mil millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad. Chicas Nuevas 24 Horas no es un documental único por mezclar el falso documental con la investigación a través de cinco países, si no por colocar el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.
Semana de la Mujer en Bata
Del 13 al 18 de marzo, el Centro Cultural de España tiene el placer de invitarle al conjunto de actividades culturales que se realizarán en el centro con motivo de la Semana de la Mujer en Bata.
El director del CCEB, Andrés Pérez Sánchez-Morate inaugurará el lunes 13 a las 18:00 una semana en la que a través del baile, la fotografía, el teatro, el cine, la música, los libros y la poesía se reivindicará la igualdad de género.
Queremos ensalzar y visibilizar a las mujeres artistas ecuatoguineanas, por ello contaremos con la cantante Estefanía Torres, con la escritora Melibea Obono, con la actriz Experancia Bindang, con la presidenta de la Asociación de Mujeres ASAMA, Sinforosa Nchama; con la bailarina Upuma, entre otras.
Consulta nuestra programación:
“Cinco Días De Cine”
La importancia del asociacionismo y, especialmente, en el campo de la producción audiovisual fueron los temas que se trataron durante el seminario “Cinco Días de Cine” dirigido por Pedro Mbá y Rubén Monsuy, de la Asociación Cinematográfica de Guinea Ecuatorial (ACIGE)
Con la intención de servir de punto de encuentro a todos los creadores audiovisuales de la ciudad de Bata, el Centro Cultural de España organizó este seminario que favoreció la creación de la delegación de ACIGE en la ciudad.
Una de las actividades que se desarrollará, amparada bajo esta nueva formación, será la creación de un cineclub que aportará un nuevo valor a nuestra oferta cinematográfica.