Casa África convoca por noveno año consecutivo los Premios Ensayo Casa África 2017 sobre temas africanos Casa África, con los que pretende reconocer, incentivar y divulgar ensayos originales e inéditos que contribuyan a un mejor conocimiento del continente africano. El Centro Cultural de España en Bata anima a escritores jóvenes y adultos a presentar sus relatos y dar una perspectiva sobre la juventud guineana, sus retos, sus dificultades y sueños.
BASES DE LA CONVOCATORIA
Primera- Participantes
1. Podrá optar al premio toda persona física mayor de 18 años de cualquier nacionalidad y residente en cualquier país. En ningún caso podrá tener una relación laboral y/o profesional con Casa África, ni con alguna de las instituciones que la conforman (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gobierno de Canarias y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria).
2. Sólo se admitirá un ensayo por autor.
3. Un mismo ensayo podrá estar firmado por varios autores, en cuyo caso, cada uno de ellos deberá presentar la documentación solicitada en la Base Cuarta.
4. Los ganadores de las convocatorias anteriores no podrán participar en esta edición.
Segunda – Temática
JUVENTUD: PRESENTE Y FUTURO DE ÁFRICA.
Los Premios de Ensayo de este año se centrarán en identificar las oportunidades que presenta el hecho de que África sea un continente cuya población es mayoritariamente joven. Se trata de un tema central en las políticas de los gobiernos africanos y de las organizaciones regionales del continente y de sus contrapartes en Europa o Estados Unidos, como lo demuestra el hecho de que la juventud sea precisamente el eje central del la cumbre Unión Africana-Unión Europea que se celebrará en Abiyán, Costa de Marfil, a finales de noviembre de este año. El objetivo de nuestras reflexiones será proponer alternativas a la hora de canalizar toda la energía y creatividad que caracteriza a los jóvenes para lograr el desarrollo sostenible e inclusivo de las sociedades africanas, además de analizar los contextos en los que los jóvenes africanos se desenvuelven y argumentar posibles tendencias de futuro en lo que a trabajo, educación, participación política o demografía se refiere.
El debate reto-oportunidad se abre en todas sus ramificaciones, desde la reforma de la educación y la conexión de las universidades con sus sociedades, el desempleo y la emigración, el vínculo entre pobreza y una posible radicalización o los campos en los que son necesarias la inversión económica y humana para lanzar las economías africanas y emplear el potencial de su juventud (agricultura, tecnología). Nuestra intención es comprender mejor las realidades y dinámicas africanas, adelantarnos a posibles conflictos, proponer ideas, reflexiones y políticas que ayuden a emerger al continente africano apoyándose en sus jóvenes y prepararnos para un futuro tan cargado de esperanzas y potencialidades como de retos.
Tercera – Condiciones que deben cumplir los ensayos
1. Los ensayos deben ser originales, inéditos y no deben haber sido premiados ni hallarse pendientes de fallo en otros certámenes o concursos. Los participantes deberán garantizar que no existen derechos de terceros sobre los ensayos presentados y serán responsables de cuantas reclamaciones puedan formularse a este respecto.
2. Los ensayos podrán presentarse en cualquiera de los siguientes idiomas: español, inglés, francés o portugués.
3. La extensión del ensayo no podrá ser inferior a 15.000 palabras ni superior a 20.000 (bibliografía aparte) y deberá estar escrito a doble espacio en Formato Word Arial 12.
4. Los ensayos deben presentarse sin firma y tan solo vendrán identificados por el título de la obra y el pseudónimo que cada autor decida utilizar. Tanto el título del ensayo como el pseudónimo deberán aparecer en todas las páginas del ensayo, que deberán estar numeradas. No serán admitidos a concurso los ensayos que aparezcan firmados.
Cuarta – Documentación
1. Es imprescindible rellenar íntegramente la solicitud de inscripción que puede descargarse en la web de Casa África, www. casafrica.es. En dicha solicitud deberá constar el mismo título y pseudónimo/s que en el ensayo presentado a concurso, así como otros datos relativos al autor o autores de la obra: nombre y apellidos, número del Documento Nacional de Identidad o del Pasaporte, nacionalidad, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma.
2. Los autores participantes deberán adjuntar fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
Quinta – Envío de ensayos y documentación
1. El ensayo, en formato WORD, la solicitud de inscripción y la fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, deberán ser remitidos exclusivamente por correo electrónico a la dirección premio@casafrica.es
2. El plazo para el envío de los ensayos y la documentación requerida fi naliza el jueves 31 de agosto de 2017. No serán admitidos aquellos ensayos que lleguen fuera de plazo. Quedarán también excluidos de la convocatoria aquellos participantes cuya documentación no se haya recibido en su totalidad dentro del plazo establecido.
3. Una vez finalizado dicho plazo no se aceptarán cambios ni en la documentación ni en los ensayos presentados y Casa África no estará obligada a responder ninguna correspondencia ni ningún otro tipo de comunicación que pueda formularse en este sentido, debiendo entenderse todas ellas desestimadas de plano.
4. Casa África no será responsable de los problemas que puedan producirse por el inadecuado funcionamiento de las redes de comunicación electrónicas, sin que en ningún caso estos eventuales problemas puedan justifi car la admisión de ensayos y/o documentos presentados fuera del plazo estipulado en el apartado 2 de esta Base Quinta.
5. El autor que presente el ensayo dentro del plazo establecido se compromete a no retirar dicha obra del concurso antes de que Casa África haga pública la resolución del Jurado.
Sexta – Composición del Jurado, funcionamiento y criterios de valoración
1. El Jurado estará constituido por un mínimo de 3 y un máximo de 7 miembros, todos ellos expertos de reconocido prestigio en la materia, africanos y/o españoles, seleccionados por el Consorcio Casa África, que valorarán la calidad y actualidad de los trabajos, así como su contribución al mejor conocimiento del tema objeto de la convocatoria.
2. El Jurado tiene autonomía para fijar sus propias normas de funcionamiento; pero la propuesta de adjudicación del premio que eleve finalmente a la Comisión Delegada del Consorcio Casa África habrá de ser adoptada por unanimidad o, en su defecto, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, y deberá quedar plasmada en la correspondiente acta. Serán en todo caso válidos los acuerdos adoptados por el Jurado mediante votación por escrito y sin sesión.
Séptima – Fallo del Jurado
1. La propuesta de adjudicación del premio que adopte el Jurado se elevará a la Comisión Delegada de Casa África, que sólo podrá apartarse de la misma de forma motivada.
2. El Jurado elevará su propuesta a Casa África antes del 30 de noviembre de 2017.
3. Casa África hará pública la resolución de los premios antes del 16 de diciembre de 2017.
4. El fallo del premio será inapelable, reservándose en todo caso Casa África la facultad de declarar el premio desierto.
Octava – Premio
1. Se concederá un único premio dotado con una cantidad de 2.000 euros. El pago de dicho premio estará sujeto a la legislación tributaria española vigente en el momento de su abono, independientemente de cuál sea el país de residencia fiscal del autor o autores que resulten ganadores.
2. En caso de que el ensayo ganador esté firmado por más de un autor, el premio se repartirá a partes iguales entre los mismos.
3. Los autores autorizan y ceden todos sus derechos a Casa África para que elabore una primera edición de hasta 1.000 ejemplares del trabajo premiado y para que permita su acceso libre a través de la web de Casa África. Los premiados no devengarán, por estos u otros conceptos, ninguna retribución económica adicional distinta al importe del propio premio.
Novena – Aceptación de las Bases
1. La presentación de la solicitud de inscripción para optar al premio implica el conocimiento y la aceptación de las Bases de la presente convocatoria, así como la aceptación de las decisiones de Casa África respecto a la misma, que serán inapelables.
2. Serán desestimadas de plano aquellas solicitudes de inscripción que no cumplan las condiciones establecidas en las Bases de la presente convocatoria.
Décima – Notificaciones
De conformidad con lo establecido en el art. 59.6.b) de la Ley 30/1992, todas las decisiones adoptadas por Casa África en el marco del presente concurso, incluido el fallo del premio, se comunicarán a los interesados mediante su publicación en la página web del Consorcio (www.casafrica.es), sustituyendo esta publicación a la notificación individual a cada uno de ellos.
Durante la Semana de la Diversidad Funcional se desarrollaron tres conferencias que han marcado un antes y un después en todas las personas que asistieron y, por supuesto, para el Centro Cultural de España en Bata. Las conferencias se dedicaron a la Sordomudez, la Ceguera y la Movilidad Reducida, respectivamente, y las llevaron personas de referencia en estos ámbitos, que pueden mostrar y representar a estos tres colectivos con distintas discapacidades.
El martes, 30 de mayo, contamos con Noreen Carey, directora del Colegio Manos Felices, y Pilar Bilogo, directora del colegio La Fé, ambos colegios de sordomudos, el primero para niños y niñas y el segundo, para jóvenes. La conferencia estuvo muy concurrida, con personas muy implicadas y participativas, y gracias al taller práctico que se realizó a continuación, los asistentes pudieron recibir una primera lección del Lenguaje de signos. Con esta sesión, hemos podido ver claramente las dificultades que estas personas tienen que pasar cada día para conseguir integrarse entre la gente. Por suerte, gracias a la iniciativa y gran entrega de nuestras conferenciantes, en 2006, se abrió en Bata la primera escuela para sordomudos y desde entonces, el lenguaje de signos ha ido evolucionando con particularidades propias de la región, con algunos signos diferentes a los que se utilizan en Malabo. Este tema fue polémico. Se entiende que el lenguaje de signos esté en continua evolución, pero se propuso que debía unificarse con el de Malabo para tener uno común para Guinea Ecuatorial, al menos.
El miércoles, 31 de mayo, invitamos a Manuel Nvé un señor procedente de Akonibe que se quedó completamente ciego hace 11 años, momento en el que tuvo que sobreponerse a la depresión por no haber podido seguir estudiando y superar los retos del día a día, acostumbrándose poco a poco a vivir sin poder ver. Manuel nunca había dado antes una conferencia, pero aun así contó la historia de su vida y la superación de sus dificultades con toda sinceridad y claridad, llegando a emocionar a todo su público en varias ocasiones. Manuel cada día va solo al río, se baña, camina solo por su pueblo, y ordena y barre la casa como cualquier persona vidente, sin casi coger su bastón. Él mismo nos cuenta orgulloso que la gente que le ve hacer las tareas de casa ni se percata de su ceguera, y que además lo hace con esmero, mejor que mucha gente. Dice que quiere que su mujer se sienta bien con él y no le vea como una carga, que todo lo que él pueda hacer por sí mismo, lo hará, porque la mujer no tiene por qué hacerlo todo, “no son esclavas”. El entusiasmo que le puso a esta última frase, provocó inevitablemente un aplauso de aprobación entre todos los asistentes.
A continuación, quisimos poner a los asistentes en la piel de los ciegos con dos actividades prácticas. Con los ojos vendados, la mitad salió del aula y tuvieron que realizar un recorrido por el patio del CCEB con bastón y sin él, y la otra mitad aprendieron a realizar un barquito de papel y a hacerlo de nuevo con los ojos tapados. Hubo risas y diversión realizando estas pruebas, fue emocionante la experiencia, pero sobre todo después de haber escuchado la charla de Manuel.
Esta sesión culminó con el concierto de One Capo, un cantante también ciego que lo dio todo en el escenario, animando a bailar a su público, que era especialmente diverso esa noche. Varios videntes se taparon los ojos para bailar junto a otras personas invidentes. ¡Y hasta los jóvenes sordomudos de las jornadas anteriores que habían asistido se empeñaron en bailar también con los ojos tapados! Pocas veces se habrá respirado en el CCEB un ambiente con tanta empatía, se notaban las emociones a flor de piel.
El jueves, 1 de junio, no fue menos que los días anteriores. Hilario Ngonga era nuestro conferenciante invitado para la conferencia sobre la Movilidad Reducida, una de las personas más entregadas a la causa de las personas con discapacidades en Guinea Ecuatorial. Hilario ha sido uno de los pilares en la organización de esta Semana de la Diversidad Funcional en el Centro Cultural de España en Bata. Él es vicepresidente de ASONAMI, la Asociación para la Solidaridad Nacional de los Discapacitados y acaba de llegar de una Asamblea por las personas de movilidad reducida del África Central FACAPH, celebrada en Camerún a mediados de abril.
Se habló sobre los derechos y dificultades de las personas con movilidad reducida, se destacó la fragilidad de nuestro cuerpo y como puede dar un vuelco la vida de cualquier persona por una enfermedad o un accidente, como le pasó a él mismo. Además, se destacó la falta de consideración que se tiene en este país hacia este colectivo, en el que difícilmente se encuentra una rampa de acceso a un edificio público o en la calle para subir escalones, por lo que las personas en silla de ruedas son incapaces de valerse por sí mismas.
A esta charla asistieron muchas personas sin discapacidades funcionales que ya apoyan o quieren involucrarse con este colectivo, contemplando seriamente la posibilidad de asociarse y seguir apostando por un país más inclusivo.
Del 29 de mayo al 3 de junio se organizó en el Centro Cultural de España en Bata la I Semana cultural de la diversidad funcional con el objetivo de sensibilizar a la población para su integración en la sociedad. El protagonismo de los conciertos, bailes, conferencias, teatro ha recaído en personas ciegas, sordomudas o con movilidad reducida.
Estas actividades no hubieran sido posible sin la participación y colaboración de la asociación ASSONAMI y los colegios de sordomudos La Fe y Manos Felices. Tras las conferencias y coloquios, entre todos hemos elaborado esta serie de recomendaciones básicas para tratar con personas con diversidad funcional
A nivel general:
- Adquirir información
- Formar más asociaciones y vivir los problemas en grupo. Crear comunidad
- A nivel del Gobierno, que se agilice el proceso de la ratificación de la convención y su puesta en marcha.
- Darles más oportunidades a los jóvenes con movilidad reducida
- Fomentar encuentros y actividades
- Contar con las personas con diversidad funcional en lo que les afecta, “nada para nosotros sin nosotros”
- Que se impliquen todos en el tema. No es de unos cuantos.
A nivel práctico:
- Dejar de llamarles minusválidos o discapacitados, es mejor utilizar el término
- No dar por hecho que no pueden hacer ciertas cosas, mejor consultarles
- Tratarles como personas pese a ciertas deficiencias que pueden tener (no poder correr, no poder utilizar el lenguaje hablado, no poder ver como todos…)
- Pensar en ellos en todas las circunstancias (a la hora de: construir, organizar eventos, ante los siniestros y catástrofes.
- No le tengas lastima, simplemente apóyale
- No te quedes solo en su deficiencia, valora su capacidad
- Bríndale la oportunidad necesaria para descubrir sus potencialidades
Las mejores fotos de la semana
Martes, miércoles y jueves tendremos en el Centro Cultural de España en Bata tres charlas para conocer más de cerca la situación, necesidades y experiencias de personas ciegas, sordomudas y con movilidad de reducida en Guinea Ecuatorial.
¿Existen libros en braille?, ¿tienen una lengua de signos propias?, ¿hay espacios adaptados para personas en silla de ruedas?, ¿han sufrido discriminación?, ¿hay colegios para estas personas?. Preguntas para sensibilizar y concienciar a la ciudadanía y desterrar los mitos de que estas personas son “menos capaces” para realizar cualquier actividad.
MARTES
18:00 – Conferencia sobre personas sordomudas: Pilar Bilogo, directora del Colegio La Fe, y Noreen Carey, directora del Coelgio Manos Felices, abordaran la situación de la educación para sordomudos en Guinea Ecuatorial, la formación de personas y profesores para hablar en lengua de signos y la discriminación que sufren los niños en sus familias.
19:00 - Taller práctico sobre lengua de signos: ¿Cómo te comunicarías con una persona sordomuda?, si está de espaladas, ¿cómo le llamarías?; ¿debo mirar al intérprete o a la persona sordomuda? Estas dudas y algunas palabras básicas en lengua de signos podrás aprender en este taller
MIÉRCOLES
18:00 – Conferencia sobre personas ciegas: Manuel Nve Obama se quedó ciego cuando era pequeño. Una enfermedad mal curada le hizo perder la visión gradualmente. Su vida en un pueblo del interior de Guinea cambió para siempre. Un reto de superación que le ha llevado a superar obstáculos y poder realizar cualquier tarea doméstica y laboral en su pueblo
19:00 – Taller práctico: Si te vendamos los ojos y te damos un bastón, ¿sabrías ir al baño?, ¿y manipular objetos?, ¿agudizarías el oído para no tropezarte con personas?, ¿cómo influye el no ver en nuestras acciones cotidianas?
19:30 – Concierto de One Capó: El famoso artista ciego nos cantará su repertorio de música tradicional y pop en fang
JUEVES
18:00 – Conferencia sobre personas con movilidad reducida: Hilario Engonga, vicepresidente de ASSONAMI, nos explicará el trabajo de su asociación para ayudar a personas en sillas de ruedas, sus demandas y reivindicaciones.
19:00 – Taller práctico: Pasar por la puerta, bajar un escalón, alcanzar un objeto en una mesa… acciones cotidianas que pueden verse dificultadas con una silla de ruedas. Prueba a ver cómo te moverías por el Centro Cultural si fueras con una silla. ¿Sabrías manejarte con muletas y una pierna?, ¿y manipular cosas con una sola mano?
19:30 - Película: “Sueños de sal”. Las vidas de un ciego y una niña con espina bífida por alcanzar sus sueños.
*¡Y no te pierdas el viernes el concierto de Diamante Negro! Desde su silla de ruedas nos hará bailar a todos con su Coupé Decalé
El 12 de mayo la Biblioteca infantil del CCEB celebró su primer cumpleaños. El único espacio de lectura para niños de 3 a 12 años en la ciudad de Bata conmemoró la efeméride con una fiesta en la que no faltaron la tarta, los globos, los regalos y los libros.
Lorena Kuncha, gestora de biblioteca, agradeció en su discurso la labor de su equipo y los esfuerzos por sacar adelante el espacio. Al acto, además del personal del Centro, acudieron animadores socioculturales y alumnos del colegio Carmen Sallés, quienes participaron en el juego del “teléfono escacharrado” y en “adivina el libro”.
¡A seguir trabajando y a por otros muchos cumpleaños!
25 ilustradores, escritores, encuadernadores y artistas plásticos acudieron al taller de “Autoedición cartonera” del 18 al 20 de mayo en el Centro Cultural de España en Bata, el cual impartieron la bibliotecaria de la AECID, Araceli García, y la profesora universitaria Susana Ramírez.
Las editoriales cartoneras son una iniciativa cultural original e imaginativa, capaz a la vez de fomentar la lectura y sensibilizarnos sobre la necesidad del reciclaje para la sostenibilidad medioambiental. La biblioteca del CCEB cuenta con varios ejemplares cartoneros, dos de ellos, un poemario y un recetario, elaborados y editados en el Centro.
En este taller buscó perfeccionar las técnicas, dar nuevas ideas originales y creativas de edición y encontrar formar baratas y sencillas para que la gente de Bata pueda publicar sus ilustraciones, textos o materiales gráficos. Además aprenderán a realizar marcapáginas, pósteres o decoración para teatro con cartones.
Para celebrar la Semana del Libro, el Centro Cultural de España en Bata organizó un concurso entre colegios de Bata para que sus mejores alumnos de ESBA demostrasen sus conocimientos sobre literatura y cultura general.
30 preguntas divididas en tres rondas eliminatorias (los dos colegios con menos puntuación, fuera) en los que se trataban temas de Guinea Ecuatorial y España. Participaron los colegios: Español, Escolapios, Buen Amor, Ecos del futuro, Carlos Lwanga, Labrador y Luis Monty.
Con 24 puntos sobre 30, los ganadores fueron Escolapios. El colegio se llevó un lote de 30 libros y material escolar para sus alumnos.
Empataron en el segundo puesto, con 22 puntos, Colegio Español y Buen Amor.
Y tú, ¿qué puntuación hubieras tenido?
Primera ronda
- ¿Quién inventó la imprenta?
- Thomas Edison
- Albert Einsten
- Johannes Gutenberg
- ¿Cuáles son los idiomas oficiales de Guinea Ecuatorial?
- Español, francés y portugués
- Español, fang, bubi, combe, annobonés y bisio
- Español y francés
- ¿Cuál es el Premio Literario más importante para los escritores que escriben en español?
- Premio Cervantes
- Premio Planeta
- Premio Nadal
- ¿Qué famosa autora ecuatoguineana murió el año pasado?
- Melibea Obono
- María Nsue
- Guillermina Mokuy
- ¿En qué año se creó la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española?
- 2013
- 2014
- 2015
- ¿A quién han nombrado académico honorífico el pasado domingo los responsables de la Academia de la Lengua?
- Constancia Mangue de Obiang
- Teodoro Obiang Nguema
- Wanto
- ¿Cómo se llama la amante de Don Quijote?
- Rocinante
- Dulcinea
- Toboso
- ¿Qué inventaron los Hermanos Lumière?
- Cine
- Televisión
- Luz
- ¿Cómo se llama la escritura utilizada por personas ciegas?
- Jeroglífico
- Braille
- Morse
- Pablo Picasso era…
- Pintor
- Escritor
- Cineasta
Segunda ronda
- ¿Qué día murió Miguel de Cervantes?
- 24 de abril
- 22 de marzo
- 23 de abril
- ¿Qué escritora británica es la autora de Harry Potter?
- K. Rowling
- Agatha Christie
- Marie Johnson
- ¿Cuántos versos tiene un soneto?
- 10
- 12
- 14
- ¿Quién es el autor del libro guineano “El desmayo de Judas”?
- Juan Tomás Ávila Laurel
- Recaredo Silebo Boturu
- Mariano Ekomo
- ¿Qué significa Franco CFA?
- Franco de Centroáfrica
- Franco de la comunidad financiera africana
- Franco de las colonias francés de África
- ¿Cuántos países comparten esa moneda?
- 10
- 14
- 7
- ¿En qué año se publicó el libro de “Ekomo” de María Nsue?
- 1985
- 1992
- 1989
- Las “Rimas” de Gustavo Adolfo Becquer están escrita en…
- Prosa
- Teatro
- Verso
- ¿Cuál es la ciudad más habitada de Guinea Ecuatorial?
- a) Bata
- b) Malabo
- c) Ebebiyin
- ¿Cuántos libros componen la saga de Harry Potter?
- 5
- 7
- 12
Tercera ronda
- ¿Qué escritor NO es español?
- Miguel de Unamuno
- Pablo Neruda
- Federico García Lorca
- ¿Cuál es el año de la independencia de Guinea Ecuatorial?
- 1968
- 1969
- 1967
- ¿Cuál es el libro más vendido del mundo?
- La Biblia
- El libro Rojo de Mao Tse Tung
- El Quijote
- La región continental de Guinea Ecuatorial está…
- Hemisferio sur
- Hemisferio norte
- Ecuador
- ¿Cuál de estos escritores NO perteneció a la Generación del 98?
- Pio Baroja
- Antonio Machado
- José Ortega y Gasset
- ¿Qué libro ha publicado Trifonia Melibea Obono?
- Herencia de Bindendee
- La Prófuga
- Rusia se va a Asansee
- ¿Cuál era el nombre anterior de la isla de Bioko?
- Santa Isabel
- Guinea española
- Fernando Poo
- ¿Cuál de estos escritores NO es ecuatoguineanos?
- Maximiliano Nkogo
- Mariana Bá
- Raquel Ilonbé
- Año de la publicación de la primera novela ecuatoguineana
- Cuando los combes luchaban, de Leonardo Evita
- Ekomo, de María Nsue
- El párroco de Niefang, de Joaquín Mbomio
- ¿A qué escritor le acaban de dedicar una glorieta en Bata?
- Miguel de Cervantes
- Donato Ndong
- Joaquín Mbomio
DESEMPATES
- ¿Cuál es un tipo de rima?
- Disonante
- Asonante
- Trisonante
- Cuál NO es una figura literaria:
- Metáfora
- Aliteración
- Repetición
- ¿En qué siglo escribió Cervantes El Quijote?
- Siglo XV
- Siglo XVII
- Siglo XVI
- ¿Cuál es el protagonista de la triología de “El Señor de los Anillos”?
- Bilbo Bolson
- Gandalf
- Frodo Bolson
La II edición del Concurso de relato corto “Guinea Escribe” tuvo lugar el 29 de abril, en colaboración con la Fundación Hermanos Martínez, y se celebró de manera conjunta con el Centro Cultural de España en Malabo.
En el plazo de un mes, 55 personas entregaron sus relatos cortos en Bata y 61 en Malabo. El jurado valoró la ausencia de faltas de ortografías, la coherencia en el relato y la originalidad. Como el año pasado, durante la final, el jurado aconsejó a los participantes e hizo hincapié en la necesidad de leer más para escribir mejor.
Los ganadores del Premio Literario Fundación Martínez 2017 en el Centro Cultural de Bata fueron:
3º premio: Juan Sima Obama – “La triste realidad”
2º premio: Armando Óscar Mbá Nzang – “Un triste recuerdo”
1º premio: María Reina Gerona Mejía – “Insurgencia”
Del 20 al 29 de abril se celebraron en el Centro Cultural de España en Bata varias actividades que tuvieron al libro y a la literatura como protagonistas con el propósito de fomentar la lectura y la escritura entre el público infantil, juvenil y adulto.
20 de abril
Laboratorio de Recursos Orales: Cuentos tradicionales fang y bubi
La compañía teatral “Destino del arte” representó dos cuentos populares ecuatoguineanos: “La muerte del rey” y “Madre Bisila”. Tradición, leyenda, mitos y oralidad en el salón de actos del CCEB
23 de abril
Concierto en el Palacio de Congresos
Alumnos y profesores de nuestros talleres de canto y guitarra actuaron en la celebración del Día del Libro organizado por la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española. Cantaron el poema de Miguel Hernández, “Un carnívoro cuchillo”, y la versión en español de “We are de world” de Michael Jackson.
24, 25, 26, 27 de abril
Actividades infantiles de la biblioteca
Cada día, 40 alumnos de un colegio visitaron el CCEB durante la mañana para realizar una visita guiada por la biblioteca infantil y la de adultos. Conocieron cómo funcionan, cómo obtener el carnet, obtener libros, los fondos de libros que cuentan… Además, se llevaron a cabo varias actividades con los niños como “El concurso de lectura”, “Dibuja tu libro”, “Cuentacuentos” y “Mi peli favorita”.
24 de abril
Mesa redonda: Español y literatura en Guinea Ecuatorial
El académico Juan Bautista Osubita, el profesor universitario Longinos Eseng y el escritor Mariano Ekomo debatieron sobre la situación del idioma de Cervantes y la literatura en el país. Las amenazas a las que se enfrenta el español, su convivencia con las lenguas vernáculas, las campañas realizadas desde la Academia o mundo de las Letras para su correcto uso, la situación de las editoriales en Guinea, el hábito de lectura o los temas que tratan las novelas ecuatoguineanas fueron algunos de los asuntos tratados.
24, 25, 26, 27 abril
Libros en la pantalla
El Quijote I, El Quijote II, Silencio en la nieve y El amor en tiempos de cólera fueron las películas que se proyectaron en el patio.
26 de abril
Presentación de libro: “En una clase de periodismo”
El profesor universitario, Jose Antonio Ndong, realizó un repaso por los medios de comunicación impresos, su evolución histórica y su crisis actual. La falta de agencias de comunicación, de asociaciones de periodistas y de prensa escrita periódica convierten a Guinea Ecuatorial en un caso único en el continente.
27, 28 y 29 de abril
Teatro infantil: “El retablillo de la señá Rosita”
La Pájara Pinta representó esta adaptación de la obra de Federico de García Lorca en el CCEB y en el colegio Carmén Sallés de Evinayong. Los amores e historias de Rosita, Cristobalita y Coliche contados mediante marionetas y acordeón.
28 de abril
Fiesta del Libro
El Centro Cultural se engalanó para celebrar el Día del Libro con payasos, cuentacuentos, sorteos de novelas, pintura de cara, juegos y música. Cientos de niños vinieron a celebrarlo durante todo el día. El mago y actor José Mañana Abaga realizó un espectáculo de magia que dejó con la boca abierta al público y a los trabajadores dle Centro. Como colofón, un concurso de disfraces de personajes literarios en el que triunfaron los más originales.
29 de abril
Concurso interescolar: “El saber tiene premio”
Cuatro alumnos de ESBA de 7 colegios de Bata (Español, Escolapios, Ecos del Futuro, Carlos Lwanga, Labrador, Buen Amor y La Salle) se enfrentaron a 30 preguntas de cultura general, literatura y libros. ¿Hubieras sabido tú responderlas?
29 de abril
II Concurso de relato corto “Guinea escribe”
Los Centros Culturales de España en Bata y Malabo celebraron la II edición de este concurso que cuenta con el patrocinio de Fundación Martinez y que busca fomentar la escritura entre los jóvenes guineanos. 55 obras se presentaron en Bata y 61 en Malabo. Los tres ganadores de cada Centro verán sus obras publicadas.
El 24 de abril se celebró una mesa redonda para tratar la situación del español y la literatura en el país africano que contó con la presencia del académico de la AEGLE Juan Bautista Osubita, del escritor Mariano Ekomo y del profesor universitario Longinos Esang.
Los tres ponentes coincidieron que el español se encuentra amenazado en Guinea Ecuatorial por el mal uso que se hace de lengua. “Solo el 13% de los ecuatoguineanos lo hablan correctamente”, apuntó Ekomo. El profesor Esang señala que una de las causas es que “los guineanos hablan español con el esquema mental de sus lenguas vernáculas” lo que provoca faltas de ortografías o errores en la conjugación de verbos.
Osubita remarcó la importancia de crear conciencia sobre le necesidad de hablar un español correctamente y de denunciar los errores: “El español es una lengua propia de Guinea desde hace siglos. No es una lengua extranjera”. A la par, comentó que desde la Academia se están llevando proyectos y acciones concretas para mejorar el uso de idioma.
El escritor Mariano Ekomo cree necesario una mejor formación de los profesores de lengua en los colegios. “Hay una pobreza de expresiones”, prosiguió, “no hemos añadido palabras o expresiones al español, como si sucede en América Latina”. En esa misma línea habló el profesor Longinos: “Lo curioso es que cuando se habla español, no se introducen palabras de las lenguas vernáculas, pero al revés, hay muy poca gente que mantenga una conversación en fang o combe y que no incluya palabras o frases en español”.
En cuanto a la literatura ecuatoguineana, la situación se revierte y el español casi monopoliza todas las publicaciones escritas. “Las lenguas locales son fuertes en la oralidad, pero muchos fang, bubis o combes no saben escribir sus lenguas”, comentó Osubita, quién además señaló los errores que comenten los guineanos al escribir sus lenguas “porque usan los fonemas en español”.
“Se sabe y se lee más de la literatura ecuatoguineana fuera que dentro”, se quejó Ekomo. En los programas educativos de Guinea Ecuatorial se estudia más los autores de otros países que los propios. Para Osubita el problema es que no hay editoriales guineanas que publiquen, “¿quién va a editar un libro si nadie compra?”. Esang cree que el problema no es que la gente no lea, sino que no encuentra en el panorama literario nacional lo que le gusta leer.
El acto concluyó con las intervenciones del público y una reflexión de un asistente: “La influencia del español es muy fuerte. Muchos nombres y palabras fang se han españolizado, sobre todo a nivel de escritura y sonidos”.