Según la leyenda, fueron los antepasados de los reyes Moka, Ësáassi Eweera y Malabo (rey bubi hasta 1937), quienes llevaron a los pertenecientes a esta etnia a la isla de Bioko, hace aproximadamente dos mil años. Hay muchas teorías sobre su procedencia pero todo apunta a que llegaron desde la zona del Nilo.
Esta etnia ha vivido tradicionalmente de la agricultura (ñame, malanga, palma), la caza y la pesca.
Se denominan así por el saludo que empleaban entre desconocidos, bóbëé ö ípori, siendo su lengua una de las más primitivas del tronco bantú.
La organización de los bubis es muy diferente de la del resto de etnias de Guinea Ecuatorial. Está basada en la familia y es matrilineal, es decir, el vínculo de sangre sólo existe entre madre e hijo.
Entre los bubis existen dos tipos de matrimonio: ribalárèotto, por acuerdo entre familias y en el que la mujer es virgen, y ribalárériholè, con consentimiento de la mujer pero en el que casi no hay ceremonia. Las bodas suelen durar de ocho a quince días, según las posibilidades del novio.
Las canciones o löbëri, forman parte de su tradición oral y a través de ellas conocemos la historia y las costumbres de esta etnia, como por ejemplo guerras y sucesos del pasado.
En la Semana Bubi nos permitió conocer más sobre esta etnia, sus particularidades, sus ritos. También degustamos platos como el abalá o el bökaó y bailamos al ritmo de las danzas sihirí, rihída, löópöo o mö’ande.
Durante el mes de junio (días 16,20 y 27) los cuentos y leyendas tradicionales africanos llegaron a salón de actos del CCEB para hacer disfrutar a niños y adultos.
Las historias fueron contadas en la lengua original y seguidas de una traducción simultánea al castellano. Cuentos fang y ndowés tuvo su espacio este mes.
El día 16 de junio a las 10:00, dentro de la programación de la semana cultural ndowé, Pastor Mbulito y Aquilino Engura nos acercaron las leyendas tradicionales de la etnia más playera.
Los días 20 y 27 de junio a las 10:00, Mariano Ekomo volvió al Centro Cultural de España en Bata con los cuentacuentos en fang.
El Centro Cultural de España en Bata quiso sumarse a la celebración del Día Mundial de África con una conferencia sobre “Los Nuevos Retos de la Africanidad”, impartida por el profesor de la UNGE y antropólogo Anacleto Oló Mibuy.
Entendiendo “La Africanidad” como una manera de ver el mundo de África, el profesor Oló planteó como uno de los principales retos la construcción de una mentalidad africana basada en la toma de conciencia de los pueblos africanos, el conocimiento de sus propias realidades y la asunción de sus valores.
La Africanidad debe buscar el lugar del hombre africano en la humanidad a través de su historia, su religión y su cosmovisión pero basándose en una dimensión cultural global ya que, según el profesor Oló, “una cultura cerrada se empobrece”.
Manga abe na upolo, es decir, “en el mar no hay rey”, es uno de los lemas de los Ndowé. En una embarcación todos deben colaborar o de lo contrario naufragan, lo cual dice mucho de esta etnia tan apegada al mar.
Para los playeros el mar supone un elemento central en su concepción del mundo, algo vivo y poseedor de energías positivas y negativas.
Los Ndowé se dividen en tribus como los iyasa, los kombe, los benga, los bomudi, los baseke,… pero su etimología hace referencia a un pueblo que permanece unido: ndo (cogido) y we (nosotros), estamos cogidos, unidos.
La música es otro elemento significativo de los ndowé. Su aprendizaje comienza a edades tempranas y la utilizan en distintos ritos y danzas o en la vida cotidiana. Además, supone una forma de perpetuar la memoria, muy custodiada en este pueblo.
Hemos conocido más sobre esta etnia a través de las conferencias de José Mecheba y Práxedes Rabat Macambo.
La cocinera Elena Boddin nos hizo probar los platos más típicos de la cocina ndowé en el evento gastronómico que tuvo lugar en el patio del CCEB.
Con el grupo Mayengu disfrutamos de algunas de las numerosas danzas de la tradición de esta etnia.
Para dar cierre a la Semana Ndowé, la cantante Upuma, toda una institución en la música de Guinea Ecuatorial, nos hizo conocer a través de su música una de las manifestaciones más presentes en esta etnia.
Gracias a todos los que nos acompañaron en el CCEB a conocer más sobre los mumu a manga (hombres del mar).
“Mañanas Fabulosas” es el nombre del ciclo de cuentacuentos que tendrá lugar en el Centro Cultural de España en Bata durante los meses de mayo y junio.
Los más pequeños se acercarán al mundo de las fábulas tradicionales de cada una de las etnias que habitan en Guinea Ecuatorial.
Esta primera sesión estuvo dedicada a las leyendas tradicionales fang. El escritor Mariano Ekomo y el profesor Antonio Eneme fueron los encargados de acercar a los niños los cuentos en lengua fang y su traducción simultánea al castellano.
Annobón, también llamado Pagalú, es una isla volcánica cuya capital es San Antonio de Palé, y que conforma una de las siete provincias de Guinea Ecuatorial.
De sus 20000 habitantes, gran parte viven de la pesca, actividad a la que conceden gran importancia y a la que están vinculados algunos de sus ritos, como los que acompañan a la caza de la ballena.
Su lengua, el Fá d’Ambô, es hablada por cerca de 9000 personas y se trata de una mezcla de portugués y las lenguas de los primeros habitantes de la isla.
El escritor y director teatral Hermelindo León nos ofreció unas interesantísimas conferencias sobre la etnografía annobonesa y sobre “la caza de la ballena” uno de los ritos más representativos de la cultura annobonesa.
La cocinera Maria Luisa Montero nos ofreció una muestra de la rica gastronomía formada por platos como el Fuludúm´a, la Fa dopá, la Pambota o el Pixojo en diferentes formas (Jôjôdjô, Fañía, Bôbô).
La Compañía Teatral Amea nos representó una de las muchas leyendas annobonesas con su obra Éxodo, que cuenta la historia de los primeros hombres capturados y llevados a Annobón
Los más pequeños también tuvieron una actividad para disfrutar y aprender de la cultura annobonesa gracias a cuentacuentos dirigidos por la cantante Elvidel y el director teatral Hermelindo León.
Como colofón final, la cantante Elvidel ofreció un concierto con su particular estilo musical mezclando las raices más tradicionales de la música annobonesa con ritmos actuales.
El Centro Cultural de España en Bata quiso celebrar el Día Mundial del Libro acogiendo el Primer Encuentro de Escritores Ecuatoguineanos.
Los escritores José Fernando Siale, Mariano Ekomo y Carlos Nsue debatieron sobre las perspectivas de la literatura ecuatoguineana, basándose en sus propias experiencias y anécdotas.
Todos los ponentes resaltaron la necesidad de fomentar la lectura desde la infancia, especialmente desde los centros educativos.
Posteriormente, el patio central del Centro Cultural acogió una pequeña feria dónde los participantes pudieron hacerse con algunos ejemplares de libros representativos de la literatura ecuatoguineana.
El Centro Cultural de España en Bata ha alojado, durante este mes de abril, la exposición fotográfica “La Ruta de El Quijote” de artista español Adrián Luciague
La exposición recorre en 26 fotografías los escenarios más emblemáticos de la novela cervantina, así cómo aquellos lugares que tuvieron un especial significado en el desarrollo de la novela: la casa dónde Cervantes escribió las aventuras de su ingenioso hidalgo, la imprenta que editó el primer ejemplar o los famosos molinos de viento.
Con esta exposición pretendemos acercar al público ecuatoguineano la obra cumbre de la literatura española, así como mostrar el trabajo de creadores españoles.
Puedes ver el trabajo del artista español Adrián Luciague en este enlace
Quijotadas
“Quijotadas” es el nombre con el que Centro Cultural de España en Bata ha querido aunar los talleres dirigidos a los más pequeños durante el pasado mes de abril.
Doce colegios de la ciudad de Bata visitaron el Centro para acercarse a la literatura y, especialmente, a El Quijote. La visita a la exposición “La Ruta de El Quijote” sirvió como primer acercamiento a la novela cervantina para posteriormente ver un video animado con la primera parte de las aventuras de Alonso Quijano.
Finalmente, participaron en un concurso donde nos demostraron todo lo que habían aprendido.